Uno de mis recuerdos más vivos sobre el color es el de la habitación de los pigmentos de la casa tradicional canaria en la que daba clases de pintura cuando tenía 9 o 10 años. No estuve tanto tiempo allí y no llegué a pasar de la pintura a pastel, pero recuerdo que me encantaba esa habitación y las explicaciones sobre el color. La teoría del color básica la habéis dado todos en primaria y os acordaréis de los colores primarios, pero si algo empecé a entender ahí es que su aplicación en el arte puede no ser tan simple. Cuando comienzas clases de cualquier técnica te suelen pedir que lleves nada más que colores primarios, blanco y negro. Esto tiene que ver, claro está, con la enseñanza de la teoría de color y de formas de mezclar colores de la técnica en concreto, pero también con algo fundamental para el que quiere ser, más que sea, un poquito artista: encontrar tu paleta. Como el cantante o el humorista que deben encontrar su voz. Con encontrar la paleta vienen otras palabras: tono, saturación, complementario. Pasaron muchos años antes de que yo volviera a crear una paleta de color a través de un taller de bordado, de este siguiente recuerdo tengo, por suerte, fotografías (mi paleta natural es poco saturada):
Con el paso de los años las prácticas en el mundo del color (que no en el de las técnicas) se han ido simplificando. Todos aprendemos en menor o mayor medida los mismos conceptos y los mismos procesos. Hay cascarrabias, como no, que se quejan de que los pintores ya no pintan como antes. No es mentira, nos guste más o menos, el arte se ha simplificado, pero eso no quiere decir que sea peor o mejor, sólo diferente. Ya es obra de cada cual decidir si le gusta o no. A mí me gusta mucho el arte actual y, aun así, me ha encantado ver en estos últimos años que hay quien está intentando recuperar algunas viejas técnicas que estas existieron por una razón útil. Sobre todo la del verdaccio.
Esta es una técnica desagradecida, puesto que alarga y complica el proceso y "no se ve". ¿Cuál es su utilidad? Profundidad, realismo. Hay costumbre, y esta sí es muy reciente, de pintar sobre papel blanco cuando este es muy poco apropiado para según que texturas, como la de la piel. En esas clases de niña siempre llevábamos papeles Canson de diferentes colores. Si quieres jugar con luces y sombras, el blanco no es tu amigo. La primera solución es partir de un papel de otro color, pero el verdaccio es ir más allá, es aceptar que la piel tiene un trasfondo de muchos colores y, además, que hay verdes y verdes, cada persona tiene su propio color de piel, así como su verde de fondo. Aquí van unos ejemplos, antes de que penséis que me ha poseído la bruja del Oeste, de Cuong Nguyen, un artista que lo aplica en diferentes medios (y además da cursos):
Al hablar de este tema con una persona, me habló sobre la capa de color verde que se usa a veces en la pintura de figuras de Warhammer. Pero al pensarlo más detenidamente no sería realmente lo mismo, lo de las figuras es la imprimación y si pensamos en las viejas técnicas italianas estaríamos hablando de la imprimatura, una capa de color tipo ocre o marrón claro. El orden era imprimatura, piambura (blancos) y verdaccio. En el verdaccio actual no siempre se usa la imprimatura, sólo para el óleo y en algunos casos en el gouache, y se podría decir que el papel de color la sustituye en lápices y pasteles. Cuong lo utiliza de forma muy ligera en los dos primeros ejemplos, pero no en el tercero que está pintado a lápiz pastel. Pero la idea de base podría ser similar: tener una capa de color que nos ayude a realzar el color real posterior, sólo que en las figuras es una técnica visible.
No me voy a poner muy técnica, porque hace mucho que no estudio arte y porque las dos o tres veces que he intentado replicarlo yo misma han sido terribles, pero os dejo un enlace extensísimo explicativo en inglés y otro en español que dan para lectura obsesiva y acumulación de spam en la cabeza. Como veis, ambos mencionan a Cuong, porque se ha convertido en el estandarte de la técnica, pero hay más artistas aplicándola en mayor o menor medida y en diferentes disciplinas. Cuando compráis un corrector de color verde para aplicar en rojeces antes de la base de maquillaje, ahí tenéis el verdaccio en acción. Y para terminar, nada mejor que ver a Cuong en movimiento:
Si os quedáis con ganas de más, tiene en su canal vídeos largos a velocidad real. Hay también vídeos de otros artistas y de análisis de cuadros con verdaccio de pintores como Rembrandt. Y para ir más allá: lápiz y pincel.
Muy interesante la técnica que la comentas, la verdad es que no lo conocía. Gracias :)
Que tengas un bonito día.